por Fernando Plaza Internet es sin duda la red de la información, no obstante, la información en grandes cantidades y sin orden puede crear un efecto contrario al informativo, es lo que se podría llamar la desinformación de Internet. La tácticas de desinformación de la opinión pública son frecuentes en enfrentamientos bélicos aunque también en periodos de paz durante procesos electorales o en países de medios de comunicación oligárquicos y poco independientes. Pero no nos estamos refiriendo a este tipo de desinformación dolosa, sino a la que se produce como consecuencia de la inmensa cantidad de información vertida en Internet, de distintas fuentes, en distintos idiomas, de distintas paises de procedencia... Los buscadores se crearon con el objetivo de dar orden a este caos y ayudar al internauta a encontrar lo que realmente busca, si bien últimamente estudios como los desarrollados por Steve Lawrence y Lee Giles de NEC Research Institute, sobre "Accesibilidad y Distribución de Información en la Web" comparan la situación actual de los buscadores con un listín telefónico desactualizado y al que le han arrancado una buena parte de sus páginas. A la hora de clasificar este tipo de recursos hay que distinguir entre: Los Directorios, como el archiconocido Yahoo!, en donde existe un equipo de personas "de carne y hueso" (Surfers) dedicadas al análisis de las páginas sugeridas para estimar si deben o no pasar a formar parte del directorio. Apostar por el componente humano aumenta la calidad del contenido si bien estos Directorios adolecen de una excesiva lentitud y además sólo llegan a catalogar una cuarta parte de todas las webs que les son enviadas. Los Motores de Búsqueda, son buscadores de páginas, indexan de manera automatizada, en teoría todo el contenido de cada una de las páginas que componen un sitio web y luego lo jerarquizan conforme a una serie de criterios y algoritmos. La automatización permite reducir el tiempo del proceso a unas pocas semanas si bien existen otras limitaciones: Por otra parte, otra limitación o defecto que se le achaca a los buscadores y en especial a Yahoo, Lycos y GoTo.com, es su creciente mercantilismo. Los buscadores venden palabras clave (coches, bancos, pisos...), las primeras tres posiciones dentro de cada categoría y un largo etcétera de variantes.. Internet se va convirtiendo así en una dimensión digital paralela tan incontrolable y compleja como la vida misma, intentar ordenar y clasificar toda su abrumadora magnitud es utópico, por las razones que hemos explicado. No obstante, en ese intento siempre hay quienes lo hacen mejor que otros como Google, el buscador que desde aquí os recomendamos. Fernando Plaza es Director de Proyectos en ENZO. Copyright 2000 - 2019 © Rent & Buy S.A.
www.arturosoria.com /
eprofecias /
Ordenando la red: Utopías y Google
publicado el 20 Enero 2001
Todas estas limitaciones, no afectan al imparable crecimiento de Internet, que aumenta sin esperar a nadie a una velocidad muchísimo más grande que la capacidad de los buscadores en general. Por poner un ejemplo, en 1998 Altavista abarcaba un tercio de la red, doce meses después apenas comprendía un 15,5% de los webs... y no se trata precisamente de un buscador sin recursos, sino uno de los más potentes y valiosos, basta recordar que CMGI compró el 83% del portal buscador propiedad de Compaq Computer por 2.300 millones de dólares, unos 358.000 millones de pesetas.
Leer también
Los otros Google: Versiones Beta por Fernando Plaza
Search MSN versus Google por Fernando Plaza